LISTERIA MONOCYTOGENES
CARACTERÍSTICA.
• Bacilo gram +, • Anaerobio facultativo, • Produce catalasa, • Posee movilidad (22-28° y no 37°), • Ubicuo, • Saprófito, • Parásito intracelular, • Sobrevive a 4°, • Forma de sideróforos, • Se transmite a través de los alimentos
(principalmente en QUESO y VEGETALES). • Intrínsecamente resistente a las
cefalosporinas de tercera generación
ENFERMEDAD(S)
• Listeriosis perinatal: síndrome instauración inicial, síndrome de inicio tardío.
• Listeriosis adulta: Meningoencefalitis, meningitis, [personas inmunodeprimidas], gastroenteritis [personas
sanas].
La enfermedad afecta
principalmente a personas de edad avanzada, mujeres embarazadas, recién nacidos
y adultos que tienen el sistema inmunitario debilitado
HÁBITAT Y TRANSMISIÓN.
• Hábitat: suelo, agua fresca,
aguas residuales y vegetación y puede llegar a infectar numerosos animales
domésticos contaminando la vegetación y el suelo donde habitan. Es también un contaminante
frecuente de los productos alimentarios, ya que es capaz de generar un biofilm
en alimentos que se encuentren en refrigeración, porque tiene la capacidad de
crecer hasta a 4 °C.
• Transmisión: Consumo de alimentos contaminados. Se han reportado
pocos casos de transmisión intrahospitalaria. Durante el embarazo si la madre
contrae la infección, transmisión puede
ocurrir al bebé.
PATOGENIA
L. monocytogenes es un patógeno facultativo intracelular. Tras la ingesta
de alimentos contaminados, L. monocytogenes puede sobrevivir a la exposición a
enzimas proteolíticas, ácido gástrico y sales biliares.
Principalmente
contiene una proteína denominada internalina la cual interactúa con el receptor de las células
del hospedero para la adhesión celular, esta se denomina E-cadherina la cual induce
la fagocitosis, siendo estas específicas para cada tejido. La presencia de
internalinas facilita la entrada del microorganismo a las células. El organismo
reacciona creando una especie de fagosoma con el fin de encapsular la bacteria pero esta
produce listeriolisina
O y fosfolipasas
C que le permiten destruir el fagosoma hidrolizando los lípidos de su
membrana. L. monocytogenes utiliza una proteína de superficie denominada ActA la cual genera
la polimerización intracelular de la actina.
Estos filamentos
se reorganizan en una larga cola que se extiende desde un solo extremo de la
bacteria. Mediante los movimientos de la cola el microorganismo migra por el
citoplasma hacia la membrana de la célula huésped. En la periferia se forman protrusiones
(filópodos o sideróforos) que pueden penetrar en las células adyacentes y
que permiten el ingreso de la bacteria. Esto explica la necesidad de una inmunidad mediada por células. Puesto
que estos microorganismos nunca son extracelulares, los anticuerpos humorales
del huésped no serían efectivos.
MANIFESTACIONES CLÍNICAS.
ENFERMEDAD
|
MANIFESTACIÓN CLÍNICA.
|
TRATAMIENTO
|
LISTERIOSIS PERINATAL
|
Síndrome de instauración inicial: Septicemia neonatal, lesiones pustulosas y
granulosas en órganos.
Síndrome de inicio tardío: Meningitis en el nacimiento o en la tercera
semana de vida.
|
Ampicilina
Eritromicina.
Trimetropin
sulfametoxazol.
La terapia más
recomendada combina dos drogas de efecto sinérgico: ampicilina 2 g c/4 horas
o penicilina 4 millones UI c/4 horas, endovenosa, más gentamicina 3 mg/k/día
dividida en 3 dosis endovenosas (6, 10). Este esquema se recomienda en
pacientes con infección del SNC, endocarditis, bacteriemia e
inmunocomprometidos.
|
LISTERIOSIS ADULTA
|
Meningoencefalitis.
Meningitis (insidiosa, fulminante y no específica)
Gastroenteritis: Periodo de incubación
6-18 horas. (Fiebre, escalofrío, mialgias, dolor abdominal, diarrea.)
|
PREVENCIÓN
• No beber leche cruda (sin pasteurizar).
• Lavarse las manos, utensilios, superficies y tablas de cortar después de manipular y preparar alimentos crudos.
• Mantener las carnes crudas, pescados y marisco y vegetales separados de los alimentos cocinados y los listos para consumir.
• Lavar frutas y verduras con abundante agua.
• Consumir los alimentos perecederos tan pronto como sea posible.
PREVALENCIA DE
LISTERIA EN LA UE
En el año 2009, se confirmaron en la Unión Europea un
total de 1.685 casos de listeriosis, según datos del Centro Europeo para la
Prevención y Control de Enfermedades (ECDC). Los mismos datos estiman que la
tendencia es similar cada año, aunque con un ligero aumento respecto a los
últimos cinco, con un mayor número de casos a partir del mes de mayo y con
un pico durante agosto y septiembre. La incidencia de Listeria
monocytogenes en cantidades que superen las establecidas como seguras por
las autoridades sanitarias europeas (100 ufc/g) en alimentos listos para el
consumo es, según la Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición
(AESAN), baja.
L. monocytogenes actúa de manera distinta que otras bacterias patógenas, como Salmonella,
cuyo crecimiento queda anulado a temperaturas de refrigeración. En el primer
caso, la bacteria todavía crece, aunque a un ritmo más lento. También puede
sobrevivir en los alimentos congelados y en la mayoría de los tipos de envases.
BIBLIOGRAFIA
• Jawetz, Melnick y
Adelberg (2005). Microbiología médica, 25va. Edición., Editorial El Manual
Moderno. Madrid
.
• Listeria monocytogenes:
bacteria antigua, desafío permanente, disponible en: http://www.medwave.cl/link.cgi/Medwave/Reuniones/3994.
.
• Marta Chavarrías, (agosto, 2012), Cómo prevenir la Listeriosis,
disponible en: http://www.consumer.es/seguridad-alimentaria/sociedad-y-consumo/2012/08/09/211502.php